
06 Oct La gestión del conocimiento en la organización digital
Damos por hecho que las actividades formativas provienen únicamente de actividades externas, y frecuentemente, nos olvidamos que nadie mejor que los propios trabajadores para extender su conocimiento a otras áreas.
Algunas de las ventajas de la gestión de conocimiento en clave #agile:
Aporta valor a las organizaciones
Cumpliendo con la principio agile de crear valor, a través del conocimiento compartido creamos valor para la organización, por una parte, dotando de habilidades multidisciplinares a las personas de dicha organización. Esto facilita la gestión de suplencias, o vacaciones, eliminando cuellos de botella o afrontando de manera exitosa los picos de trabajo. De igual forma, aportamos valor, eliminando el riesgo de perder conocimiento debido a una posible marcha de miembros de la compañía. El conocimiento de la compañía, siempre permanece en la organización gracias a su propagación.
Fomentamos la creatividad e innovación
Al atacar el principio de la oscuridad, que afirma que los miembros de una organización solo conocen aquellos procesos donde participan, dotamos a nuevas habilidades para solucionar problemas o tomar decisiones que puedan beneficiar a la compañía de una manera más informada y global.
Formación Complementaria como Team Building
Hay gente que tiene conocimiento valioso sobre actividades complementarias, o no directamente relacionadas con la actividades empresarial, que practicadas como actividades formativas, fomentan la socialización, la creación de equipos y la sensación de pertenencia. Imaginad a Isabel, del departamento de ventas, una apasionada de la fotografía, impartiendo un taller de fotografía para compañeros suyos de otras áreas, ¿es magnífica idea verdad?
Fases para implantar un modelo de conocimiento compartido:
- Analizar dónde está el conocimiento: externo e interno: personas y procesos.
- Identificar las maneras posibles de acceder a él: observación, grabación, directamente de las personas, trabajo de pares, etc…
- Facilitar mecanismos de captura, almacenamiento y publicación: herramientas digitales a disposición de los equipos.
- Incluir las iniciativas dentro de las agendas: tiempo para compartir, tiempo para adquirir.
- Actividades formativas: webinars, talleres, sesiones formativas…
- Comunicación frecuente: para animar a compartir, para informar de las nuevas actividades o elementos de conocimiento disponibles, etc…
La cultura del conocimiento compartido, como todo en la transformación agile, debe ser implantado poco a poco y debe ser evaluado. La organización dha de fijarse unos objetivos y una temporalidad, y deber ir evaluando los niveles de implantación hasta conseguir el deseado. Sin duda, otro de los caminos apasionantes hacia la excelencia organizacional.